Ahora que se habla tanto de SmartTV os voy a contar un secreto: yo la tengo desde hace casi 6 años, justo desde el día en que se me ocurrió conectar el portátil a la tv y me hice con un teclado inalámbrico. Desde ese día en que se me encendió la bombilla, algo cambió en mi consumo de TV, nunca más vería la televisión por ver qué había, sino mi propia programación! podía ver aquel documental que no pude terminar, o la serie completa sin interrupciones, videos musicales de mi niñez y un larguísimo etc de posibilidades audiovisuales.
Ayer me preparaba para ver cómodamente en mi sofá Salvados, en mi “DIY SmartTV”, cuando me sorprendió este mensaje de Jordi Evole:
” Sé que sois más de verlo en internet, pero a ser posible, intentad verlo el día de emisión en TV, los domingos a las 21.30 “
Y me hizo reflexionar
Ahora que todo los profesionales de medios, todos los comerciales , todos los gurús, se vanaglorian en predecir que el futuro está en Digital, que se veía venir, que la prensa está muerta, y demás sentencias lapidarias… yo sigo reflexionando.
Como veréis en mis posts no es que vaya contra lo Digital, lo que estoy en contra es de la segregación, de la ruptura, de la separación, de no ver que todos los medios son necesarios, que todos forman parte de una estrategia, que aquí nadie ha muerto, cada uno cumple su función, y lo que hay que mejorar, son otras cosas, darle coherencia a tarifas, gestionar bien recursos y mejorar el sector, evolucionar y no involucionar.
¿Qué pasaría si todo el consumo estuviese en On Line?
Televisión y Cine
Si todo el mundo está en internet y nadie ve la televisión ni va al cine… tendrían que cerrarse empresas, despedir a todos los trabajadores, guionistas, técnicos, productores, cámaras, actores, presentadores, …
¿Entonces? ¿De qué se alimentaría el contenido Multimedia On Line?, el mundo en vez de ver series, programas de tv, concursos… ¿vería videos subidos por los propios internautas?, seamos objetivos, no creo. Se acabarían cerrando multitud de sites de contenido multimedia que actualmente viven de subir los videos de televisión, fusilar artículos de prensa y revistas y de piratear el cine.
Si que es verdad que ya hay empresas como Netflix, que ya están generando contenido exclusivamente para internet. Os cuento su historia, surgió en 1997 en California, EEUU como una plataforma de videoclub (on line o por correo postal), a través de un catálogo de películas y serie. Ha ido evolucionando hasta convertirse en una productora en si misma que realiza sus propias series y películas.
Cuenta con más de 32 millones de suscripciones sólo en EEUU, y sus contenidos pueden verse ya en Canadá, UK, América Latina y países nórdicos. Todos juntos suman más de 50 millones de personas.
Arrasó en los Emmy con House of Cards convirtiéndose en la primera producción realizada y distribuida exclusivamente de forma digital a través de Internet. Y eso, terminó de afianzar su éxito. ¿será este el futuro?
Prensa y Revistas. El Papel
Lo voy a resumir bastante: para mantener la calidad, habría que pagar por los contenidos.
Casi todo lo que vemos en internet, está replicado de las revistas, suplementos y prensa (de pago).
Antonio Caño, nuevo director general de El País, hablaba recientemente del futuro de su periódico, si desapareciese la versión de papel:
“En el mercado existen actualmente diferentes fórmulas, todas ellas con resultados discutibles. Es cierto que, en lo que tiene que ver con los periódicos de calidad como el nuestro, tiende a imponerse el modelo de pago, pero es algo que aún está bajo consideración”.
Si no se pagase por el contenido: Básicamente, desaparecerían muchas cabeceras on line. Habría un exilio de periodistas ilustres, que no podrían ser pagados.
También se acabaría con el periodismo de investigación, la maquinaria económica que lo mantiene no tendría sentido.
Se cerrarían imprentas, despedirían fotógrafos y maquetistas.
Y dejaríamos de coleccionar revistas míticas que quizás pasaran de padres a hijos.
La Radio y Exterior. De momento se adaptarían a los tiempos
Creo que es el medio superviviente, el que mejor envejece.
Necesitamos el sentido del oído, algo que aún no ha explotado Google. La radio entretiene, no necesitamos usar las manos ni la vista para consumirla, por lo que se puede escuchar en ciertos trabajos, tareas de hogar, mientras se conduce, mientras se hace deporte, en la cama…
Y además, se puede escuchar en streaming vía online en segundo plano… por lo que es un medio que puede convivir con otros.
Exterior, pues su nombre lo dice, Out of home, fuera de casa, en algunos casos, puede y lo está haciendo, reconvertirse en Digital (JcDecaux y su digitalización dentro del Metro de Madrid), Clear Channel y sus monopostes digitales, Playthenet con sus aspiracionales 20.000 pantallas en España, y donde otros ya están evolucionando y en un futuro veremos marquesinas de autobús también digitales.
¿Pero qué pasaría en el medio Internet?
El modelo de internet no puede (o podría) asumir la publicidad que dejase de emitir la TV y los medios Gráficos. Por lo menos actualmente.
Es cierto que como on line, ya se habla de multidispositivos: PC, Portátil, Tablets, Móviles, Consolas, y otros gadgets… y aunque se va innovando en formatos (http://www.iabspain.net/formatos-publicitarios) la limitación de las dimensiones de las pantallas tiene un límite. Por lo que o empiezan a hacer Tablets de 42 pulgadas, que personalmente, no lo veo muy cómodo, o algo tiene que cambiar.
Por otro lado, la limitación de las pantallas de los móviles también hace que el contenido se vea reducido, y los banners también. paradójicamente cuando aparecieron los móviles eran muy grandes porque el hardware y la batería también lo eran,
pero fueron evoluciondo hasta el minimalismo allá por 2002, para regresar a pantallas grandes (lo que el usuario demanda) para poder navegar, ver fotos, y contenido on line (del tema Diseño Responsive, ya hablaremos otro día).
Y por supuesto, volvemos a la rueda: sin contenido creado para tv y cine, no existiría contenido on line multimedia, sin contenido de periodistas, nos quedaríamos con los blogueros (entre los que me incluyo), cuyo interés no es ni una milésima parte de lo que generan grandes medios (de pago, no lo olvidemos).
Habría que nutrir de contenido ad-hoc, y claro que es posible, pero de nuevo la palabra: evolución, hay que rediseñar el modelo, ya con las apps algo ha cambiado, es un avance.
El usuario on line, es especialista en cerrar ventanas emergentes y banners.
Seamos sinceros, la habilidad adquirida con los años en disparar con el botón derecho tratando de matar “X” es impresionante. La publicidad on line empieza a ser bastante intrusiva y generar rechazo en el usuario. Hablamos mucho del Branded Content y estrategias de contenido, pero… algunas páginas parecen mercados persas.
Además, muchos anuncios on line, pierden características, o bien porque no se escuchan (muchos tenemos los altavoces apagados), o porque navegador no nos lo permite visualizar.
Sí, ya sé, si que se están haciendo cosas on line de Branded Content, pero paradójicamente en anunciantes más pequeños, que tratan de llamar a la acción y atraer tráfico a su web.
Mi reflexión final, es que todo esto tiene y debe evolucionar, pero si desaparece la prensa y las revistas, desaparecerían muchos contenidos de calidad, y se convertirían en suscripciones de pago on line. Lo mismo que ha ocurrido con la TV en streaming o los canales de pago, el contenido de calidad hay que pagarlo.
Hoy más que nunca, me gustaría leer algún comentario, crítica, u opinión por vuestra parte, pues me parece que el futuro depende de lo que hagamos hoy, del pensamiento crítico de todos nosotros. gracias!
Pues la verdad que nunca me lo había planteado tal cual lo has hecho, pero debo reconocer que tu argumentación me ha convencido, y si ciertamente debemos trabajar por medios que se complementen y que se “nutran de contenido de calidad”. Me ha parecido una buena reflexión. Interesante.
Muchas gracias Inmaculada, internet es una realidad, pero los publitarios nos confundimos a nuestro favor tratándolo como un medio, cuando en realidad es un servicio. Un servicio para la banca, para poder hacer trámites desde nuestro móvil, un servicio para una empresa de viajes que nos facilita comprar un billete de avión, etc hasta llegar a los medios, donde se convierte en un servicio de una cadena de tv para compartir contenido, o de un gran periódico para también compartir contenido… ese es el punto: compartir contenido, hay sites que empiezan a crear ese contenido exclusivo, y cobrar por ello claro, al final todo tiene que sostenerse económicamente. Pensamos que internet es algo gratis, pero en realidad, nada lo es, empezando porque pagamos por tener conexion.
La reflexión es que la planificación de medios no es nunca exclusiva de un medio todos deben convivir, como tampoco son exclusivo nuestros propios hábitos de consumo de medios.
Buenas noches. Gracias por tu comentario